lunes, 15 de diciembre de 2014

lunes, 11 de noviembre de 2013

Sierra del Moncayo y colonia de Formica.

Hace unas semanas, aprovechando lo poco que quedaba de la "buena estación", hicimos una corta salida en moto junto a unos amigos; Marta, Santi, Encarna, y un servidor. Aunque hacía un poco de viento y amenazaba lluvia, nos encaminamos desde Zaragoza hacia el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Después de almorzar en la pequeña localidad de Vozmediano (Soria), quise acercarme hacia el santuario de Nuestra Señora del Moncayo e intentar volver a localizar un antiguo nido de Formica visto con anterioridad (*). 

Afortunadamente, el nido sigue estando en el mismo lugar que el año pasado, pese a encontrarse al borde de la carretera que sube hacia el Pico del Moncayo y su consiguiente tráfico. Supongo que ha contribuido bastante a la pervivencia de la colonia, la prohibición de estacionar y/o aparcar en todo el parque (salvo en las zonas expresamente destinadas a ello).

En fin, buena compañía, agradable viaje y una gran colonia de Formica...¿se puede pedir algo más?











(*): Ver anterior entrada sobre el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo: http://hormigasamarillas.blogspot.com.es/2012/06/todo-un-fin-de-semana-de-lujo-22-el.html

viernes, 25 de octubre de 2013

Desde Brasil...

Bueno, pues sirva el título de esta entrada, no ya para recordar una estupenda canción del grupo musical de finales de los 90' Cafe Quijano, si no para mostraros cuatro nuevos sellos que nos han enviado desde el citado país gracias a un lector de este Blog.

Se trata de cuatro estampas dedicadas a cuatro de las hormigas más representativas del país:


Camponotus senex textor Forel, 1899
Odontomachus bauri Emery, 1881
Atta sexdens Linnaeus, 1758
Solenopsis saevissima Smith, 1855





"Y es que por más que yo te quiera"...

lunes, 14 de octubre de 2013

Una colmena viva en El Perelló (Tarragona).

Como se puede leer en el enunciado general, este blog está dedicado a los insectos sociales. Una cosa es que mi predilección se decante claramente por la observación y el estudio de las hormigas y otra muy diferente es que de vez en cuando escribamos acerca de otras familias y subfamilias (que también las hay) como abejas, avispas y abejorros sociales.... Respecto a las primeras, las abejas melíferas, estoy seriamente interesado en construirme para la próxima primavera, una "colmena de observación" y por ello estoy a la "caza" de ideas.

El pasado jueves nos trasladamos a la localidad de El Perelló (Tarragona), pues existe allí un centro de interpretación de labores apícolas (*), donde mantienen una colonia viva entre cristales de Apis mellifera Linnaeus, 1758 que permite observar los quehaceres diarios de estos Himenópteros casi "a placer". Es una visita que recomiendo, ya que el susodicho centro mantiene un pequeño museo de dos plantas muy ameno, cuya visita empieza sumergiéndote con la ayuda de un corto documental de producción propia (por cierto, muy instructivo y nada cansino) en la vida de las abejas. Más tarde, pasas a una exposición de pósters y murales de buena factura sobre la explotación apícola por el hombre a través de los siglos; finalmente, algunos objetos e instrumentos antiguos pueden contemplarse en la última sala de esta planta. Todo ello bien explicado y acompañados por un guia, Peter, al que se nota le gusta su trabajo y al que pude "fusilar" con mis múltiples cuestiones. Finalmente, y ya en la planta baja detrás de una cristalera, pudimos contemplar la maquinaria moderna que utiliza la citada empresa, con la que se extraen los diferentes productos básicos de los panales... Todo ello, repito, de una forma amena e instructiva, recomendable para cualquier público.


 


 



No quiero terminar esta entrada sin dar las gracias de nuevo a Peter por atender con paciencia y simpatía todas mis preguntas.


(*): Muria, Centre d'Interpretació Apicola; Av Catalunya, 23; 43519-El Perelló. www.melmuria.com

lunes, 7 de octubre de 2013

Messor barbarus, vuelo nupcial 2013.

El sábado pasado y después de unos días de lluvias intermitentes, al fin salió el sol en Zaragoza. Como por estas fechas suelen darse los vuelos nupciales de Messor barbarus (Linnaeus, 1767), me levanté esa mañana tempranito y tras un rápido vistazo desde la ventana, viendo el cielo despejado, me encaminé hacia las afueras de la ciudad, buscando algún lugar donde poder observar los preparativos de este "gran"acontecimiento anual.


No quiero repetirme demasiado pues ya he comentado en anteriores entradas(*) algunas particularidades de los "vuelos nupciales masivos"; resumiendo, el vuelo nupcial masivo, además de permitir una mayor oportunidad de encuentros entre machos y hembras es una estrategia que persigue alcanzar la máxima tasa de supervivencia para las fundadoras de nuevas colonias. Es cierto que la espectacularidad por el elevado número de integrantes que alcanzan estos vuelos masivos atraerán más a sus depredadores, pero por la misma razón, conseguirán saciarlos rápidamente y en consecuencia, algunas futuras reinas tendrán más oportunidades de sobrevivir.


En esta ocasión mi principal objetivo era observar la depredación ejercida sobre las futuras reinas de Messor por parte de otras especies de hormigas.


Mencionar una circunstancia: Pese al sol reinante, ese día hacía un viento de componente norte ("Cierzo") que hacía caer la temperatura en varios grados. Comento este hecho pues, como veremos más adelante, es importante para relacionar las horas del dia con las especies depredadoras que fueron apareciendo. A primeras horas, cuando el viento era más fuerte (25-30 Km/h) y la temperatura más baja (16ºC) empezaron a salir, primero de forma tímida y luego en tropel, los machos alados de sus respectivos nidos, pude observar como algún macho caído en las cercanías de otras colonias de Messor, era apresado y descuartizado al momento. Un poco más tarde, empezaron a salir de los hormigueros hembras que encaramándose en muchas ocasiones a la vegetación circundante, aprovechaban el viento para despegar con bastante mejor fortuna. Si alguna de ellas caía en las inmediaciones de algun nido vecino, se zafaban inmediatamente de las obreras que intentaban retenerlas y proseguían su vuelo. A esto también ayudaba su mayor corpulencia en comparación con sus desdichados compañeros.




  
Hacia las diez de la mañana, el viento baja su velocidad (10-15 Km/h) y el sol calienta un poco más, la temperatura en el aire es de 19ºC y ya las futuras reinas, después de copular en el aire, van cayendo al suelo y se desprenden de sus alas para empezar a buscar un terreno adecuado donde escarbar el sustrato y fundar el nido. Me sorprende observar como algunas de ellas están fuertemente mutiladas pues a no pocas les falta el gáster, pero continúan afanándose en encontrar cobijo. Esto lo había observado ya el año pasado, accidentes aparte, los pájaros prefieren comer a las hembras de Messor, quizás por su corpulencia, pero cuando comienzan a estar ahítos se vuelven más selectivos capturando mayoritariamente a las hembras y consumiendo solo su abdomen (rico en lípidos).




Hacia las 11-12 h. El número de hembras deambulando por el suelo es enorme, en una zona de pocos cientos de metros cuadrados, hay literalmente miles de hembras afanándose en encontrar un lugar apropiado para fundar su colonia. Su densidad en el suelo es tal que en un cuadrado de 20x20cm. observo cuatro reinas escarbando al unísono...¡una de ellas encuentra a otra ya enterrada!


A estas horas ya observo a varias Aphaenogaster senilis Mayr, 1853 portando cadáveres hacia sus nidos sobre todo de machos y alguna hembra. Pienso que debido al pequeño tamaño de esta especie le es más fácil transportar a los machos. Algunas Aphaenogaster, se enzarzan en disputas por la misma carroña, tardando por esta causa incluso más de una hora en llevar sus preciados trofeos al nido.





Pasado el medio día, cuando la temperatura es más alta y la velocidad del viento menor (20ºC, 5-10Km/h), puedo observar con ese característico gáster levantado a varias Cataglyphis correteando por las inmediaciones. Veo bastantes reinas de Messor cuyo deambular, a pesar de la temperatura más alta, es más lento y dubitativo; estas "tardanas" no gozan ya de buena salud y son presa fácil para otras hormigas que las ostigan y cansan hasta que en un rápido ataque las consiguen dominar. Debido a su mayor corpulencia, patas más largas y forma de orientación, Cataglyphis ibericus (Emery, 1906) tarda mucho menos tiempo en llevar hasta su nido a las presas, observo fácilmente a un mismo ejemplar llevando sucesivamente hasta tres presas a su nido, situado a un par de decenas de metros, en menos de 15 minutos.




No quiero cansar al lector, pero comentar que durante un vuelo masivo de estas características son varias las especies depredadoras que pueden (y necesitan) aprovechar el evento. Algunas de ellas, siendo más termófilas que otras, desarrollan diferentes estrategias para competir con mayor o menor éxito y asegurar la supervivencia de su colonia.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Salida a las sierras de Vicor, Algairén y de la Virgen , provincia de Zaragoza.

Por segundo año consecutivo, he tenido la oportunidad de compartir unos días con el Profesor Xavier Espadaler. En esta ocasión elegimos las sierras de Vicor, Algairén y de la Virgen para hacer prospecciones. El objetivo era identificar especies de hormigas a más de mil metros de altura.


El primer día nos dirigimos a La Sierra de Vicor, un conjunto de macizos montañosos pertenecientes al Sistema Ibérico. Se localiza esta serranía entre las localidades de El Frasno y Codos (Comarca de Calatayud), tiene unos 20 Km de longitud y su cota mas alta la constituye el Pico del Rayo a 1440 metros de altura.




Continuamos por la Sierra de Algairén, que se localiza entre las localidades de Alpartir y Encinacorba, más o menos a 50km al oeste de la localidad de Zaragoza. Su punto más alto es el Pico de Valdemadera a unos 1275 metros de altura.



Ya en el segundo día, nos desplazamos hacia la Sierra de la Virgen, entre las provincias de Zaragoza y Soria. Se situa ésta al suroeste del Pico del Moncayo y su mayor altura es el Pico de Cabrera (1427 msnm).



Fueron una treintena de especies el resultado de la colecta durante estos dos dias, un buen resultado teniendo en cuenta la época del año en la que nos encontramos. Cuatro especies nuevas para la provincia de Zaragoza, una de ellas, además, nueva para la Comunidad Autónoma de Aragón. A pesar de romper centenares de ramillas secas de robles y quejigos, no dimos con ningún nido de Temnothorax arborícolas. Estas sierras merecen una visita en mejor tiempo; a finales de primavera. 


En resumen, pudimos observar hormigas pertenecientes a los géneros Formica, Messor, Chalepoxenus, Temnothorax y Tetramorium principalmente... pero lo más interesante (para mí), fue compartir con Xavier estos dos dias en los que con infinita paciencia soportó de forma estoica todas mis dudas "formícidas" y alguna que otra manía mía... ¡Gracias por todo, Profesor!



martes, 24 de septiembre de 2013

La Hormiga Argentina en Zaragoza.

Como se puede leer en anteriores entradas a este blog, en diciembre de 2011 dimos cuenta del descubrimiento en Zaragoza de la Hormiga Argentina Linepithema humile (Mayr, 1868)(*), desde entonces periódicamente hago muestreos para determinar la dispersión y el avance anual de esta especie invasora.


Este año ha sido un poco "raro" climáticamente hablando, ya que se han sucedido muchas lluvias tanto en primavera como en verano y relativamente hemos tenido menos horas de sol, por lo que el avance de esta especie ha sido menor del esperado.


Comenzamos el año con un invierno marcado por bastantes lluvias y crecidas del río Ebro altas y persistentes; de hecho, creo recordar, que se estuvo más de dos semanas con el límite al máximo de lo que podía soportar el cauce (a su paso por la ciudad de Zaragoza) sin desbordarse. Este dato es importante pues ya apuntábamos en anteriores entradas a este blog que al ser Zaragoza una localidad tan seca y esta especie necesitar de altos gradientes de humedad, estaba confinada (al menos al principio), a los bordes y riberas del río, por lo que a buen seguro muchos nidos fueron sepultados bajo las aguas.

Más tarde, en primavera, siguió un régimen de lluvias bastante alto, con días además de mucho viento (el característico "cierzo" o viento del nor-oeste) bastante frio. El verano, también ha estado marcado por frecuentes dias nublados y con grandes lluvias.

Todo esto lo comento para explicar al lector, que este año ha podido ser un poco adverso para la dispersión de esta especie.


Aun así, a finales de verano y después de varias salidas específicas en su busca, hemos constatado que esta especie se ha desplazado, remontando el cauce del río unos 200 metros y al menos otros 100 por debajo del mismo; todo ello, repito, comparando con las poblaciones observadas durante el año pasado.

Es muy difícil que una especie invasora de estas características se extinga por causas naturales... "Efectos Frankenstein" aparte, esta especie ha venido para quedarse y cuanto antes nos hagamos a la idea... mejor.



No quiero terminar esta entrada sin antes comentar que desgraciadamente las infraestructuras urbanas fuera del cauce, por ejemplo: Zonas ajardinadas con riego automático, juegan un rol beneficioso para esta especie al proveerla de refugios durante todo el año. Es por ello que las persistentes crecidas del río que comentaba antes, apenas han servido para retrasar mínimamente el avance de la misma.


Por supuesto, se recogen muestras en alcohol, etiquetadas como: "LH#496".


(*): Ver anteriores entradas al respecto en este blog:

http://hormigasamarillas.blogspot.com.es/2011/12/una-mala-noticia-encontrada-al-fin-la.html

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Salida a Formigal (Huesca).

La semana pasada, en compañía de Carmen, Julián y Encarna, hicimos una corta salida hacia la frontera de El Portalet en el Pirineo oscense. Muy cerca de la localidad de Formigal, a unos 1550msnm hicimos un receso para comer y descansar. Sin embargo, al cabo de un corto lapso de tiempo, tuve la oportunidad de ver varias hormigas correteando por la hierba; no pude resistirme y colecté varios especímenes de Lasius y Formica ante la atenta mirada del público allí congregado. 

Después de observar las muestras en la lupa binocular para intentar identificarlas, me di cuenta que tendremos que hacer una prospección más atenta en un mejor momento (a estas alturas del mes de septiembre ya empieza a hacer un poco de frío)... Queda pendiente y "anoto" para el año que viene.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

Viaje a Carrandi, Asturias.

Hacia mediados de agosto, nos dimos cita seis amigos en la casa de José Maria y María José en Carrandi, un pueblecito asturiano cercano a Colunga. A parte de pasar unos agradables días en buena compañía, precioso entorno, buen yantar (los cefalópodos y la sidra son mi perdición :-) y poco dormir ;-)  también hubo un poco de tiempo para la Mirmecología. Lo más destacable fue un gran vuelo nupcial nocturno de Lasius spp, del que que más tarde, revisando fotografías (más de seiscientas), hemos podido apreciar algunas hembras de Lasius parásitas que no habíamos visto en un principio. Paso a mostraros algunas imágenes de este vuelo nupcial:

 





Mención especial para el reencuentro con "Jorgito", que un año más sirvió como "ayudante de campo" improvisado.